martes, abril 26, 2011

Usuarios de Zofri rechazan control de UAF


Discriminatoria, anticonstitucional, absurda y propia del centralismo. Con esos y otros calificativos los usuarios de la Zona Franca de Iquique (Zofri) se refieren a la Circular N° 46 de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Ministerio de Hacienda que los obliga a registrar los datos de sus clientes que compren sobre US$1.219 dólares. Argumentan que dicho control puede ser aceptado para las compras en galpones, pero que no se justifica para las ventas al detalle en el mall y con estas acciones se ahuyentará a los clientes.
La circular se inserta dentro de las medidas para prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
La ley chilena considera 34 sectores de la economía sujetos a control (casino, casas de cambio, etc.) y si bien todos deben informar sus transacciones no importando el valor, en el caso de Zofri había alto incumplimiento y se estableció un sistema diferenciado.

datos

Es así como para operaciones de entre US$ 1.219 a US$ 10 mil dólares se debe registrar el nombre o razón social del cliente, su carné o número de pasaporte, profesión u oficio, giro comercial, domicilio, correo electrónico y teléfono de contacto.
Y para compras sobre el monto antes citado, la diligencia se intensifica y además de los datos anteriores, se debe declarar el uso y destino de las mercancías, el origen del dinero o de los instrumentos a utilizar en la operación y la institución financiera emisora cuando se trata de cheques o vales vista al portador.
El presidente de la Asociación de Usuarios de Zofri, Leonardo Solari Alcota, considera la medida como discriminatoria para las ventas en el mall Zofri, puesto que la especie de “interrogatorio” al cliente es incómoda. Y agrega que “la instrucción impartida por la UAF es inconstitucional. La facultad para que la UAF pueda pedir información de manera arbitraria y sin expresión de causa, ya fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional en 2003 y, en consecuencia, eliminada de la ley que originalmente había aprobado el Parlamento. Tres años después, una facultad similar fue repuesta en una nueva ley, pero limitando la facultad de solicitar información exclusivamente a la que resulte necesaria y conducente para desarrollar o completar el análisis de una operación sospechosa”.

centralismo

Solari agrega que “exigir a un usuario de la Zofri la entrega de información detallada de todas las operaciones superiores a US$ 1.219 sobrepasa la atribución legal de la UAF, perfectamente delimitada en la Ley 19.913 que la creó y atenta contra los derechos constitucionales de los usuarios”.
Según el dirigente, “esta norma obliga a confesar a nuestros clientes sin excepción cuando realicen compras en el mall superiores a 620 mil pesos. Es una flecha directa del centralismo agobiante de este país. Llamo a las autoridades a reaccionar con prontitud y firmeza y a nuestros pares a unir conciencias gremiales en torno a esta perjudicial normativa que atenta al desarrollo turístico y su efecto multiplicador en nuestra economía regional”.
Desde la perspectiva de Solari, un cliente se sentirá intimidado ante un cuestionario como los que solicita la UAF y, por lo tanto, preferirá comprar en otro mall o centro comercial de la ciudad o el país.
“Es discriminatorio establecer este tipo de obligaciones a los comerciantes que operan en el mall de la Zofri, sin que similar obligación tengan los comerciantes instalados a lo largo de todo el país”.


“Es la mejor forma de proteger a la Zofri”

La directora de la UAF, Tamara Agnic Martínez, quien explica que el mecanismo es preventivo y “es la mejor forma de proteger a la Zofri del accionar de personas interesadas en el lavado de activos”.
Agnic señala que la circular incluso se adaptó a la realidad de la Zona Franca y que también aplica para el mall, puesto que rige para los usuarios de zonas francas y esa característica se define por ley. “La circulación establece un umbral para la debida diligencia al cliente. Antes debían registrar transacciones desde un peso en adelante y ahora hay un umbral”.
Agrega que los usuarios han comprendido la importancia de prevenir el lavado de activos y prueba de ello es que en agosto de 2010 había 620 usuarios de Zofri registrados ante la UAF y a marzo de este año suman 1.520.
Respecto al impacto real de las ventas al detalle del mall Zofri versus las que se realizan a través de galpones y reexpedición, Agnic repite que es un mecanismo de protección para la actividad económica “y justamente atendiendo a la particularidad del sector establecimos un umbral que no es ajeno. La situación hoy es bastante diferente porque antes tenían que registrar desde un peso y hoy parten en alrededor de 600 mil pesos”.


Analizan impacto
El gerente general de Zofri S.A., Eugenio Cortés Mangelsdorff, manifestó que un equipo multidisciplinario de la empresa analiza la circular, “puesto que queremos saber cuál es el impacto y si lo tiene o no”. Se excusó de entregar mayores detalles u opiniones, puesto que el tema está en estudio.

Narciso Donoso G.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario