La sensación es insólita, porque aunque se trata de una réplica anclada en cemento, tras un par de minutos de caminar por las cubiertas del Museo Corbeta Esmeralda, uno siente hasta el vaivén de estar navegando.
Y es que el barco realmente impresiona, puesto que se trabaja hasta en el más mínimo detalle y las obras ya llevan un 78% de avance.
Las obras, cuyo costo es de 5 millones de dólares, aportados por la minera Doña Inés de Collahuasi, comenzaron el 24 de mayo y son ejecutadas por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, quien contrató al astillero iquiqueño Marco Chilena para su ejecución.
La inauguración está programada para el atardecer del próximo 20 de mayo y el buque es a escala real, tratando de asemejar lo más posible a la corbeta que fue hundida el 21 de mayo en el Combate Naval de Iquique.
Las investigaciones no fueron fáciles, puesto que el astillero y los planos originales se quemaron, por lo cual se conjugaron diversas fuentes que fueron desde investigaciones históricas hasta mediciones logradas por arqueólogos submarinos.
CARACTERÍSTICAS
La réplica tiene una eslora (largo) de 58 metros y una eslora entre perpendiculares de 54,5 metros, a lo que se agregará un bauprés de 20 metros de largo, alcanzando un total de 78 metros.
Tiene una manga (ancho) de 12 metros en su parte más ancha y una obra muerta o costado de 5,8 metros de alto, que es lo que se aprecia sobre la línea de flotación. A esto se agrega en la base cerca de un metro que estará cubierto por un espejo de agua.
CUBIERTA
Hay un cubierta de cañones o de combate, con su respectiva toldilla de mando y ruedas de gobierno instaladas en la chupeta. También será posible conocer la cubierta principal o de habitabilidad y habrá una tercera cubierta de pañoles y sala de máquinas que sólo se podrá apreciar desde miradores al interior del buque.
El jefe del proyecto Museo Esmeralda, vicealmirante (r) Gudelio Mondaca Oyarzún, estima que este lunes ya estará cerrado el casco y la cubierta, para la próxima semana comenzar a instalar las piezas del interior.
Valora el entusiasmo de los trabajadores y el interés de la comunidad, así como también el esfuerzo conjunto que permite desarrollar con éxito la iniciativa que promete ser un gran atractivo histórico y turístico.
MÁSTILES
Los tres mástiles ya están instalados y se trabaja en la arboladura y ubicación de las vergas. El trinquete (primer palo en la proa) mide 32,9 metros y el mástil Mayor (cerca del centro) y el Mesana (a popa) 38,7 metros cada uno.
Fueron confeccionados con acero naval y recubiertos en roble, de tal forma de emular al máximo el buque. Cada uno de los mástiles va cruzado por cuatro vergas que miden 20, 26, 12 y 9 metros.
La arboladura está a cargo del contramaestre Claudio Solis, quien durante 8 años sirvió en el buque escuela Esmeralda y fue contratado especialmente para el proyecto.
Junto a él trabajan 6 marineros de la IV Zona Naval de la Armada de la especialidad maniobras.
CUERDAS
Solis explica que las jarcias (cuerdas) de La Esmeralda original eran de fibra vegetal, pero emularlos es muy difícil y además tendrían poca vida útil. Debido a ello, se mandaron a confeccionar especialmente a Portugal 14 kilómetros de cabos, los cuales viene con tratamiento UV y en colores especiales para respetar la historia. Es así como tienen 10.200 metros de cabos de 1,5 pulgadas de color café, mientras que hay 800 metros de color negro, cuya tonalidad replica la técnica de alquitranar los cabos que existía en épocas pasadas. Hay otros 2 mil metros de cables de acero, los cuales son "vestidos" con pequeñas cuerdas negras para mantener la sensación del cabo, y 300 metros de cadenas. Toda la cabullería necesita de vigotas (una especie de botón gigante por donde pasan las cuerdas) y se mandaron a confeccionar 950, divididas en 200 vigotas, 350 motones y 400 cuadernas. La próxima semana toda la cabullería estaría lista y tras la instalación de las cofas (lugar donde va el vigía en el mástil) comenzará el trabajo con el velamen.
Todos los mástiles llevarán cintas reflectantes, ultrasonido y luces para evitar la instalación de aves.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario