jueves, septiembre 08, 2011

Futuro de Zona Franca

Cada cierto tiempo se generan inquietudes respecto al futuro de la Zona Franca de Iquique. El sistema nació en 1975 como una palanca de desarrollo y hasta 1990 funcionó con una Junta de administración y vigilancia, la cual dio paso a una Sociedad Anónima controlada por el Estado.


Del 51% estatal se pasó a casi un 72% tras la crisis asiática, donde Corfo es el mayor accionista. En forma paralela al cambio de la composición accionaria, el sistema debió enfrentar varias “Leyes Arica”, las cuales buscaron emular el éxito iquiqueño y sólo provocaron conflictos judiciales y desilusión en la vecina ciudad.

Al cambio antes citado se suma que hace años el país registra bajas arancelarias que, a todas luces, le han restado competitividad a la Zofri.Todo ello, sin considerar la inestabilidad de los mercados objetivos, como el boliviano. Pese a todos los factores que aparecen como adversos, Zofri sigue registrando alzas en sus ventas.

El crecimiento del movimiento está dado por la experticia lograda por los usuarios.Los empresarios del sistema entendieron hace muchos años las claves del comercio internacional, lo cual les permite competir con precios y desempeño logístico superior frente a otras opciones.

Más allá de peleas puntuales e incluso chovinistas, como cuando se cuestiona el origen no iquiqueño de los integrantes del directorio, lo cierto es que hay temas y desafíos pendientes.

Entre estos se pueden identificar el beneficio tributario al viajero, el cual no debería tener límites en razón a la misma baja arancelaria, dado que hoy un producto al pasar por Zofri pierde su origen y se le castiga, siendo que puede ingresar bajo convenio por cualquier otra ciudad de Chile. Asimismo, es impresentable que pese al impacto del sistema, la conectividad vial y portuaria siga al debe, con una carretera Huara-Colchane que tiene sólo parte de sus tramos con estándar internacional.

El parque industrial de Alto Hospicio recién a fines de año registraría algo de avances, mientras que la conectividad entre la misma Zofri y el puerto todavía espera proyectos que fueron anunciados para el año 2000.

Zofri tiene ventajas comparativas que no serán eternas, por lo mismo, resulta imperdonable no potenciarla y darle mayor autonomía. Además, hay que recordar que el sistema nace en virtud a la necesidad de apoyar las zonas extremas, por lo mismo, la totalidad de sus ganancias deberían reinvertirse en la región.

Zofri debe ser más que un centro de negocios mayorista, puesto que su misión se liga a estrategias geopolíticas que superan cualquier persecución de una rentabilidad calculada por un año calendario.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario